Al borde del cierre del año legislativo, Frigerio logró la tan ansiada Ley de Reforma Política en la provincia

En agosto de 2024, Rogelio Frigerio elevó a la Legislatura el proyecto de reforma integral del sistema político provincial, finalmente y al borde de la finalización del año legislativo, pudo sacar adelante la Ley.
El gobernador Rogelio Frigerio elevó a la Legislatura entrerriana el proyecto de reforma política integral que contó con los aportes de partidos políticos, legisladores, intendentes, ONG, la Universidad y debates en la comunidad, en agosto de 2024.
En la oportunidad el gobernador expresó cuales eran los puntos centrales de la propuesta como la Boleta Única en Papel, nuevas reglas para el desarrollo de las campañas y el proceso electoral, así como la actualización de criterios de organización de los partidos políticos.
"Queremos que esta sea una política de Estado", destacó Frigerio, y aclaró además que el principal objetivo es "acercar la política a la gente". Además sostuvo que "no es el proyecto del oficialismo", y puso en valor que "se elaboró en base al aporte de todos y cuando sentimos que había madurado suficiente lo enviamos a la legislatura".
Cabe señalar que no sólo se trata de una reforma electoral, sino que además tendrá impacto en cuestiones que hacen al ejercicio de nuestra democracia. En ese sentido la propuesta condensa cinco leyes en un solo cuerpo jurídico.
La nueva ley aprobada al "filo de la navaja" planteaba nuevos criterios para el financiamiento de las campañas, "con reglas parejas para todos los contendientes, porque la reforma también se trata de la equidad y la transparencia".
Sobre la Boleta Única en Papel (BUP), Frigerio detalló oportunamente que el objetivo es ofrecer a los votantes una oferta clara y sencilla. "Recordemos lo que fue la última elección en nuestra provincia, con la cantidad de boletas que había. Eso atenta contra el derecho a elegir de la mejor manera a sus representantes", señaló.
Cabe destacar que además que es una forma de reducir el impacto ambiental y abaratar los costos de impresión. La provisión de las boletas quedaría a cargo del Estado, lo que aseguraría su disponibilidad permanente y facilitaría la fiscalización.
La propuesta se vincula con la ley de Ficha Limpia y que plantea la actualización de los criterios de organización de los partidos políticos, además de reglas claras para definir las fechas de los comicios. Y además acota las ventajas que tiene el oficialismo a la hora de una elección. Ya no se permitirán inauguraciones o definiciones en plena campaña.
Es importante señalar que el proyecto que hoy ya es Ley, mantiene el mecanismo de las PASO para la selección de las candidaturas y la posibilidad de hacer elecciones concurrentes con las nacionales si se usan instrumentos distintos de votación. Por último, procura la creación de una Dirección Provincial Electoral que asista al Tribunal Electoral en la organización de las elecciones.
En una jugada de ajedrez Frigerio apresuró el tratamiento del proyecto ya modificado, y al borde de la finalización de las labores parlamentarias en la provincia, logró la votación positiva de su proyecto de ley, y en el camino además quebró a la bancada justicialista en el Senado, acordó con el oficialismo y logró introducir cambios para votarla.
Sobre el filo del año, en medio de los festejos que transcurren entre la Navidad y el Año Nuevo. La llegada de "Papa Noel", para el gobernador fue doble, además de sacar adelante uno de sus proyectos insignia, generó una crisis en el peronismo.
Es que la bancada del PJ en el Senado negoció con el oficialismo introducir cambios para votar favorablemente, no obstante sus pares en Diputados se abstuvieron.
El bloque peronista Más para Entre Ríos votó positivamente la norma con las modificaciones, con la sola excepción de Patricia Díaz (La Paz) quien, quiere que cada legislador “surja de manera genuina de sus territorios”, exponiendo una posición.
El acompañamiento del PJ se consiguió tras largas conversaciones, donde el ministro de Gobierno, Manuel Troncoso, fue el generados de la rosca política tanto con legisladores como con jefes comunales acercando voluntades. Los avances hicieron que el Senado apoye la reforma, modificaciones mediante, sin embargo en la cámara baja el PJ decidieron abstenerse.
El extenso y acalorado debate legislagtivo, puso en riesgo la unidad del bloque en diputados, cuando Enrique Cresto señaló que “la reforma es necesaria” y marcó que “el peronismo la quiso llevar adelante”. Incluso habló de “cuestión de respeto” por quienes habían trabajado en el texto y destacó la “decisión individual que vamos a tomar cada uno de nosotros”.
A pesar de ello, votó con sus ocho compañeros presentes, ya que hubo tres peronistas ausentes en la sesión. El exintendente de Concordia apretó hasta último momento, pero buscó no romper la unidad del bloque.
La aprobada Ley de Reforma Política, suprimió la creación de la Dirección Provincial Electoral. El tiempo para convocar a elecciones por parte del gobernador pasa de 110 a 130 antes de las elecciones.
De este modo se achica el margen para hacerlo. Se incorporó la foto del senador en la Boleta Única de Papel (BUP). Además se incorporó la posibilidad de dividir la boleta en las PASO, si supera el tamaño de 40 por 60 centímetros, en dos: una parte para gobernador, diputados y senador y la otra para intendente y concejales. Se modificó también la contabilidad del voto nulo. Y, finalizando se suprimió el artículo que incluía la reforma de la Ley Orgánica de Partidos Políticos.
Frigerio pudo finalmente y tras arduos debates, idas y venidas, exclamar "Habemus Ley".