Panorama Político de Entre Ríos
El escenario

Salió "con fritas" la media sanción al proyecto que busca crear la nueva obra social estatal en la provincia

Nuevo logro de Rogelio Frigerio tras la firme decisión de implementar una reforma profunda y estructural del sistema de cobertura médica, bajo los principios de equidad, calidad, sostenibilidad y solidaridad. (Dibujo: NOVA)

Con 8 votos afirmativos del bloque de Juntos por Entre Ríos, 2 abstenciones y 6 votos en contra del bloque Más para Entre Ríos, la iniciativa del Ejecutivo logró la tan ansiada media sanción y ahora debe pasar a la Cámara de Diputados en busca de su sanción final.

Si bien la gran la mayoría de los votos de los Senadores se dieron como se esperaba y se sabía, la decisión de dos Senadoras peronistas que con la abstención de ambas, permitieron la media sanción a la iniciativa que dispone la creación de una nueva obra social en la provincia OSE, en reemplazo del IOSPER, y que quebró el bloque opositor.

Se trata de las senadoras Nancy Miranda (Federal) y Gladys Domínguez (Feliciano), las cuales posibilitaron el tratamiento y media sanción para reemplazar la actual obra social.

A pesar del rechazo de los gremios estatales y las movilizaciones en las calles -que no cumplieron con lo esperado-, ya que se podía contabilizar apenas unas pocas decenas de presentes, el Senado de Entre Ríos aprobó por mayoría el proyecto impulsado por el gobernador Rogelio Frigerio para reformar la obra social.

Las principales críticas desde el espacio opositor (Peronismo), cuestionaron el carácter regresivo de la reforma. El senador Martín Oliva, de Concepción del Uruguay, destacó que la propuesta desplaza derechos adquiridos por las y los trabajadores, otorgando mayor poder de decisión al Ejecutivo provincial sobre el funcionamiento del sistema de salud.

Mientras que el Senador Juan Cosso, de Villaguay, manifestó su preocupación por la falta de información previa a la votación. “No tuvimos informes ni resultados concretos sobre la intervención del IOSPER”, apuntó.

El debate fue tomando temperatura en el recinto pero el real rechazo a la iniciativa oficial, se escuchaba desde el exterior, -habida cuenta que las puertas de la Casa de Gobierno, permanecieron cerradas desde muy temprano-. Con bombos, sirenas y cantos de protesta se escuchaban desde la Plaza Mansilla, el rechazo a la aprobación del proyecto de Frigerio.

Desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), el gremio docente mayoritario en la provincia, destacaron su absoluto rechazo a la iniciativa del Ejecutivo entrerriano, a la que consideran un intento de disolución del actual Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER).

Por su parte Oscar Muntes, Secretario General de ATE Entre Ríos, apuntó: “Lamentablemente, senadoras del justicialismo garantizaron el quórum y le dieron sanción al proyecto de ley que termina con nuestra obra social después de 52 años. Una obra social conducida por los trabajadores y trabajadoras. Se termina el sistema solidario en nuestra provincia. Es difícil entender, será un antes y un después en la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, más tarde o más temprano la obra social volverá a manos de los trabajadores y trabajadoras”.

Volviendo al momento de tensión que se vivió cuando dos senadoras opositoras, se abstuvieron y permitieron de este modo lograr la media sanción, quien tomó la voz cantante para fundamentar la decisión, fue Nancy Miranda (Federal), quien entre sus argumentos apuntó contra el peronismo, y tiró fuerte y con clara intención de dar el blanco. "Le voy a hablar a mi partido: me puso la gente, no estoy a dedo de nadie”, disparó hoy desde su banca", arrancó, conocida además por su dureza a la hora de sus participaciones políticas.

“Estoy a disposición del partido”, señaló. “Le contesto a los que me escriben por privado: muchos de los que escriben tendrían que dar explicaciones”, tiró. “Rompieron códigos, se metieron con mi familia”, aprovechó el momento para denunciar. Aunque no hubo explicaciones, sus dichos hacían referencia a contrataciones de familiares por parte del Estado. “A los que hablan: preséntense en dos años para una banca de senadores y discutan. Los 17 que estamos acá no llegamos colgados del saco de nadie”, fustigó.

Y agregó sin medias tintas: “Queridos compañeros justicialistas, hagámonos cargo de que si hoy está Frigerio es culpa nuestra porque perdimos la provincia”. Por último comunicó que sigue perteneciendo al PJ, "a menos que consideren echarme”.

Palabras más, palabras menos, miradas más, miradas menos, y a pesar de los mensajes de texto que se escuchaban como campanas de iglesia en un domingo, el proyecto de Frigerio que se fue gestando, a medida que llegaban las noticias de la intervención sobre la brutal corrupción hallada en las administraciones anteriores, finalmente fue aprobado en la Cámara Alta de Entre Ríos y ahora se debe esperar lo que ocurra en Diputados, aunque no son pocos los que vaticinan que el proyecto de Frigerio será realidad en pocos días más.

El proyecto oficial

La ley crea la Obra Social de Entre Ríos (OSER) como una entidad “de derecho público con autarquía administrativa y financiera”, que será continuadora legal y patrimonial del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), creado por la Ley Nro. 5,480.

La OSER ya no dependerá del Ministerio de Gobierno, como precisaba el proyecto original que ingresó al Senado, sino del Ministerio de Salud”. La OSER será una institución de carácter solidario y no tendrá fines de lucro, cuya misión principal será garantizar el derecho a la salud de los afiliados y su grupo familiar”, plantea. Además, su universo de atención serán “afiliados y su grupo familiar”.

Señala que los gastos operativos previstos en el presupuesto general de la Obra Social, como así también durante su efectivización, no podrán superar el 10 por ciento de los recursos disponibles.

La OSER, será administrada por un directorio integrado por un presidente y un vicepresidente, ambos designados por el Poder Ejecutivo; y dos vocales en representación de los trabajadores, quienes serán designados por el Poder Ejecutivo, uno a propuesta del gremio mayoritario de la mesa paritaria docente (la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, Agmer) y el otro a propuesta del gremio mayoritario de la mesa paritaria estatal (la Unión del Personal Civil de la Nación, UPCN).

Precisa también que el presidente y el vicepresidente “permanecerán en sus cargos hasta la finalización del mandato del gobernador que los hubiera designado, mientras que los vocales se renovarán cada dos años, una vez conformada la comisión negociadora paritaria conforme la normativa vigente para las convenciones colectivas de trabajo de la provincia”.

El artículo 18° determina que la OSER “contará con un Consejo Consultivo integrado por: un representante del agrupamiento de activos del Poder Legislativo y Judicial, un representante del agrupamiento de pasivos; un representante del agrupamiento de activos de los trabajadores municipales; un representante del agrupamiento de activos y retirados de la Policía de Entre Ríos; y un representante del agrupamiento de empleados de la OSER; todos elegidos por sus pares. Este Consejo Consultivo será ad honorem y tendrá relación con el directorio, podrán participar de las reuniones con voz, pero sin voto y sus función será la de asesorar al organismo en aspectos de su incumbencia”.

La OSER tendrá como beneficiarios “obligatoriamente comprendidos en el presente régimen:

-Los funcionarios, magistrados, empleados y agentes que desempeñen cargos en cualquiera de los Poderes del Estado Provincial, Municipalidades y Comunas, sus reparticiones u organismos Autónomos, Autárquicos o Descentralizados y su grupo familiar. Quedan exceptuados del presente artículo, las municipalidades y comunas que la fecha de la sanción de la presente Ley, tengan su obra social o mutual propia, las que deberán incorporar a su padrón, los jubilados y pensionados de las municipalidades y comunas a la que pertenecen;

-Los jubilados, retirados y pensionados de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia y los que en el futuro gozaren de tales beneficios del mencionado organismo, que hayan realizado aportes a la Obra Social en su vida laboral;

-Los menores de edad que se encuentren bajo el amparo del Organismo estatal de protección de sus derechos;

-Como excepción a lo dispuesto en el inciso a), no serán afiliados obligatorios los agentes contratados y transitorios, cualquiera sea su denominación, mientras no hayan cumplido la antigüedad de cuatro (4) meses de servicio ininterrumpido, siempre y cuando efectúe un aporte mínimo y cumpla los requisitos que al efecto reglamentara el Directorio.-

“Las personas y su grupo familiar que, al momento de publicarse esta Ley, se hallaren afiliadas al IOSPER bajo cualquier modalidad, quedarán automáticamente afiliados a la OSER, sin necesidad de hacer aportes complementarios por dicha circunstancia”, plantea el artículo 20º.

La Comisión Fiscalizadora será reemplazada por Síndicos Fiscalizadores, “nombrados por el Poder Ejecutivo a propuesta de la Honorable Cámara de Senadores, sin perjuicio de la competencia que en tal materia le corresponda al Tribunal de Cuentas de la provincia”.

Los síndicos “serán propuestos a través de ternas, una por el bloque oficialista y otra por bloque opositor con mayor número de integrantes de la Honorable Cámara de Senadores. Durarán en sus funciones por un período de cuatro años, con posibilidad de renovación, por un período adicional. Podrán ser removidos, por decisión del Poder Ejecutivo”.

Sueldos

El artículo 28º del proyecto hace mención a un tema definitivamente sensible: las remuneraciones de los directores de la obra social provincial.

“La remuneración del presidente y vicepresidente no podrán superar a la de un Ministro del Poder Ejecutivo Provincial, mientras que la de los vocales del directorio y de los Síndicos Fiscalizadores, no podrán superar la de un Secretario Ministerial del Poder Ejecutivo”.

Lectores: 1219

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: