Benegas Lynch se manifestó a favor de privatizar Enersa y Salto Grande y desató la polémica en la provincia

En recientes exposiciones periodísticas, Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador por la Alianza La Libertad Avanza (LLA) en Entre Ríos, expuso sus expectativas para las próximas elecciones y realizó un análisis sobre la situación económica del país y de la provincia.
En sus declaraciones, destacó su apoyo a la privatización de las empresas Enersa y Salto Grande, y admitió la inexistencia de relación directa con el gobernador Rogelio Frigerio. "No tengo trato, tengo trato con gente cercana a Frigerio, y a partir de esta alianza tendremos una relación más estrecha", expresó.
Justificó su decisión de aceptar la candidatura asegurando que “en octubre está en juego el futuro del país”. Según él, “por primera vez en décadas, el gobierno nacional está haciendo cambios profundos, de raíz, transformando a la Argentina para hundir el pasado de decadencia, pobrismo y corrupción cuya bandera fue el kirchnerismo”. En este sentido, el candidato se mostró entusiasmado con el rumbo que está tomando el país bajo la administración de Javier Milei, reivindicando un legado liberal que, según su relato, data desde 1942 con su abuelo.
“Vengo del sector privado, tengo una pyme y he sufrido como todos los argentinos laburantes el estatismo”, manifestó, añadiendo que su involucramiento en la política responde a un “deber moral”. El candidato enfatizó que lo que busca es una Argentina próspera y moderna, lograda a través de una transformación liberal que erradique el estatismo colectivista y populista.
La política parece ser un ámbito que le genera recelo. “Siempre he tenido bastante aprensión a los políticos, a la casta, y ellos son los que representan un poco a la política. Yo siempre estuve en el palo del laburo, del sector privado”, confesó.
Reacción a sus declaraciones
Las declaraciones de Benegas Lynch no han pasado desapercibidas en el contexto político provincial. Manuel Troncoso, el ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos, fue consultado sobre las afirmaciones del candidato respecto a la posible privatización de Salto Grande. Troncoso prefirió no entrar en controversia directa, al considerar que se debe observar las declaraciones de Benegas Lynch como una “expresión personal”.
Durante su intervención en la presentación de la 1ra. Feria Provincial del Libro en Concordia, Troncoso se refirió a la deuda solicitada por el gobierno provincial y las críticas recibidas por avanzar en este camino. Aseguró que la posibilidad de incrementar la deuda ya estaba contemplada en el presupuesto aprobado a fines de 2024, enfatizando que los fondos se destinarán exclusivamente a obras públicas.
El ministro también cuestionó la eficacia de la deuda tomada durante la gestión de Gustavo Bordet, sugiriendo que la anterior administración no justificó adecuadamente su uso. “Nos encontramos con una deuda en dólares y nos dijeron que estaba la plata para pagarla, pero que en realidad nunca estuvo”, comentó, instando a la oposición a rendir cuentas sobre sus propias gestiones antes de criticar a la actual administración.
Siatrasag se expresa en contra de la privatización
Desde el Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande (Siatrasag), repudiaron las declaraciones de Benegas Lynch en torno a la privatización de la represa. Mediante un extenso comunicado, el sindicato reafirmó su postura en defensa de Salto Grande como un patrimonio tanto de los entrerrianos como de los argentinos.
“Reivindicamos a Salto Grande como patrimonio de los entrerrianos y los argentinos”, sostuvieron, haciendo eco de su lucha histórica contra la privatización de la represa. En su declaración, el sindicato argumentó que Salto Grande no solo es un emblema de Entre Ríos, sino que simboliza la historia colectiva de un pueblo que ha luchado por mantener un proyecto transformador para la provincia.
El comunicado destacó que, tras más de 40 años de operación, Salto Grande es un ejemplo mundial de eficiencia y eficacia en la producción de energía, destacando su capacidad para generar la energía más barata de todo el sistema eléctrico argentino. Así, señalaron que su rol es fundamental para la sustentabilidad del sistema eléctrico nacional, contribuyendo a la estabilidad y transmisión de energía a nivel interconectado, además de habilitar el comercio energético con países vecinos.
“Se trata de un activo estratégico, solvente y con una reputación inapelable, determinante para la transición energética. Estamos hablando de un modelo de gestión pública en función de los intereses nacionales”.
La represa no se negocia
En este clima de tensión política y social, Ricardo Bravo llamó, intendente de Federación llamó a las instituciones y partidos de la región a organizarse y fijar postura. La defensa de Salto Grande aparece como un punto de consenso, más allá de las diferencias partidarias, frente a cualquier intento de privatización, apuntó.
El debate sobre la privatización de Enersa y Salto Grande tomó relevancia durante esta semana en la agenda política de Entre Ríos y, como se evidencia en las reacciones, es un tema que genera divisiones significativas entre los distintos actores políticos y sociales de la provincia. Quedó en claro además la posición del Gobierno entrerriano, "acompañamos solo hasta la puerta del cementerio", pero no entramos.