Perfiles Urbanos
Exclusivo de NOVA

VIDEO | Teresa Ratto: la entrerriana que fue pionera en Medicina y Derechos de las Mujeres en Argentina

Retrato antiguo de Teresa Ratto.
Fachada de la Casa de la doctora Teresa Ratto en Concepción del Uruguay (sitio turístico oficial).
Una toma del interior de la Casa de la doctora Teresa Ratto, convirtiéndose en parte de su patrimonio histórico‎.
Placa de la primera médica entrerriana, doctora Teresa Ratto.
El ex gobernador Gustavo Bordet, con la sobrina de Teresa Ratto, Betty Ratto, en la casa de la primera doctora de Entre Ríos.
Nacida el 13 de febrero de 1877 en Concepción del Uruguay, su vida estuvo marcada por un compromiso inquebrantable con la salud pública y la igualdad de género.

Teresa Ratto fue una figura fundamental en la historia de la medicina y los derechos de las mujeres en Argentina. Nacida el 13 de febrero de 1877 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, su vida estuvo marcada por un compromiso inquebrantable con la salud pública y la igualdad de género en una época en que estas luchas eran casi inexistentes.

Convertida en la primera médica de su provincia y, según muchos, en la segunda mujer en obtener un título médico en Argentina, su legado perdura hasta nuestros días.

Desde sus primeros años, Teresa mostró un gran interés por la educación. Se destacó como Maestra Normal en la Escuela Normal “Mariano Moreno” y fue la primera mujer admitida y egresada del Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”, entre 1892 y 1895. Este logro la colocó en un lugar destacado en la historia educativa de Argentina, posicionándola como una pionera en la obtención del bachillerato en el país.

Su paso por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1903, fue una etapa crucial de su vida. Su tesis, titulada “Seudo-reumatismo escarlatinoso”, fue reconocida y publicada en “La Semana Médica”, situación poco común para las mujeres en esa época.

Al finalizar sus estudios, Ratto no solo se comprometió a ejercer la medicina, sino también a abogar por los derechos de las mujeres en el ámbito académico. En 1900, ayudó a fundar el primer Centro de Estudiantes de Medicina del país y fue cofundadora del Centro de Universitarias Argentinas, un espacio pionero en la organización feminista de la época.

El activismo de Teresa no se limitó a la esfera educativa. Su trabajo en la salud pública fue significativo. Fue nombrada jefa de Vacunación de la Asistencia Pública de Buenos Aires, donde lideró campañas de vacunación contra la difteria y la viruela, demostrando su dedicación no solo a la medicina, sino también a la mejora de las condiciones de salud de la población más vulnerable. Tras su experiencia en Buenos Aires, regresó a su ciudad natal, donde continuó ejerciendo la medicina con un enfoque humanitario, priorizando a quienes más lo necesitaban.

Lamentablemente, su vida fue corta; falleció a la edad de 29 años, el 2 de abril de 1906, a causa de peritonitis. Sin embargo, el impacto de su obra y su compromiso con una práctica médica inclusiva y socialmente responsable continúa resonando en la actualidad. Terra Ratto dejó un legado invaluado: su nombre está inmortalizado en el Hospital de la Baxada “Dra. Teresa Ratto” en Paraná, y su historia ha sido objeto de homenajes, incluyendo declaraciones por parte de la Cámara de Diputados de la Nación en conmemoración de su centenario de fallecimiento en 2006.

Fruto de su legado es también la declaración de su casa familiar y consultorio en Concepción del Uruguay como Patrimonio Histórico de Entre Ríos en 2021, un gesto que asegura que su contribución a la sociedad nunca sea olvidada. Además, su vida ha inspirado obras culturales, como la biografía teatral “Los Pasos de Teresa” de Inés Ghiggi, que pone de relieve su importancia en la lucha por los derechos de las mujeres.

Teresa Ratto no solo es recordada como una brillante médica y una pionera en la educación, sino también como una ferviente defensora de los derechos de las mujeres y la mejora de la salud pública en Argentina. Su historia es un ejemplo de cómo la valentía y la tenacidad pueden abrir caminos, incluso en contextos adversos, y su vida sigue inspirando nuevas generaciones a seguir luchando por la equidad y la justicia social.

Lectores: 197

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: