Panorama Político de Entre Ríos
El escenario

Entre Ríos acelera su política habitacional: Frigerio e IAPV avanzan con obras, créditos y escrituraciones

El gobernador entrerriano Rogelio Frigerio. (Dibujo: NOVA)

Con la conducción del gobernador Rogelio Frigerio y la reorganización del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Entre Ríos vive una etapa de reactivación habitacional: entrega de viviendas, finalización de obras paralizadas, nuevos créditos para construcción y ampliación, y un fuerte impulso a la regularización dominial.

El gobierno provincial busca reducir el déficit habitacional con una política basada en transparencia, eficiencia y descentralización territorial.

La problemática del acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los ejes prioritarios de la gestión provincial.

Con un déficit estructural de miles de familias que esperan una solución habitacional, el gobernador Rogelio Frigerio colocó al IAPV en el centro de la agenda pública, ordenando programas, reactivando obras detenidas y retomando la entrega regular de unidades en diferentes localidades.

En numerosos actos oficiales, Frigerio afirmó que "el objetivo es recuperar la confianza en el Estado y demostrar que las obras pueden hacerse, entregarse y mantener un curso regular sin burocracia ni demoras injustificadas".

Esta línea se refleja en una mayor coordinación con municipios y juntas de gobierno, una auditoría de obras iniciadas en gestiones anteriores y una reorganización institucional del IAPV.

IAPV: reordenamiento, eficiencia y descentralización

El Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda es hoy uno de los organismos más activos del gobierno provincial. Con una presidencia renovada y equipos técnicos orientados a la gestión por resultados, el organismo trabaja en tres frentes simultáneos:

Continuidad y finalización de obras paralizadas

Muchos proyectos heredados estaban detenidos por falta de financiamiento o irregularidades administrativas. La nueva conducción del IAPV dispuso auditorías, revisiones contractuales y renegociaciones con empresas constructoras para retomar la obra pública habitacional sin aumentar costos injustificados.

Se reactivaron viviendas en diferentes departamentos: Paraná, Federación, Villaguay, Gualeguaychú, Colón, Federal y La Paz, entre otros. El objetivo es entregar lo que ya está iniciado y no generar nuevos barrios sin un esquema financiero realista.

Nuevos planes de construcción y créditos para familias entrerrianas

El organismo lanzó líneas de créditos blandos para ampliaciones, mejoras y autoconstrucción, buscando acompañar a familias que ya poseen lote propio. Esta modalidad alivia la demanda sobre las viviendas sociales tradicionales y permite ampliar la cobertura provincial.

Frigerio ha insistido en que la provincia debe "usar herramientas modernas de financiamiento y no depender exclusivamente del gobierno nacional", orientando parte del presupuesto provincial a estos nuevos programas.

Uno de los puntos fuertes de la gestión es la entrega acelerada de escrituras, una deuda histórica con miles de familias que habitan viviendas del IAPV desde hace años sin la documentación definitiva.

La regularización dominial permite:

  • Acceso a créditos
  • Seguridad jurídica
  • Valorización del patrimonio familiar
  • Finalización de trámites sucesorios o de transferencia

El gobierno sostiene que "una vivienda sin escritura no es una verdadera propiedad".

Durante los primeros meses de gestión, el gobernador recorrió ciudades del interior para entregar viviendas en Estancia Grande, Colonia Avellaneda, Federación, Chajarí, Feliciano y otras localidades.

En cada acto reiteró el compromiso de "hacer un Estado más cercano y eficiente, que transforme impuestos en obras concretas para mejorar la calidad de vida".

Estas acciones son acompañadas por intendentes y presidentes comunales de distintos signos políticos, siguiendo una lógica de cooperación institucional que Frigerio ha planteado desde el inicio de su mandato.

El IAPV modernizó el sistema de inscripción y actualización de datos para aspirantes, implementando plataformas digitales que permiten:

actualizar información familiar en tiempo real, consultar el estado de cada trámite, evitar fraudes y duplicaciones y generar sorteos más transparentes. Cabe señalar que este sistema digitalizado recibió buena aceptación social, acorde a los mecanismos modernos de adjudicación utilizados en otras provincias.

Frigerio ha sido claro al definir la política habitacional como "una inversión social de alto impacto".

Según su evaluación, cuando una familia recibe una vivienda: crece su calidad de vida, se fortalece el arraigo local, mejora la integración barrial, y se activa la economía local a través de la construcción.

El gobernador también impulsa una agenda de suelo urbano, promoviendo que los municipios planifiquen mejor sus crecimientos y generen condiciones reales para la radicación de nuevas viviendas.

Cuales son los desafíos aun pendientes

A pesar de los avances, la provincia enfrenta desafíos, déficit histórico que supera varias decenas de miles de viviendas, infraestructura básica insuficiente en zonas rurales, necesidad de nuevos modelos de financiamiento público-privado, coordinación con Nación en un contexto económico complejo.

Sin embargo, tanto la gobernación como el IAPV afirman que la prioridad es sostener el ritmo de obras y transparentar los procesos administrativos.

Con el liderazgo de Rogelio Frigerio y un IAPV reorganizado, Entre Ríos atraviesa una etapa de reactivación habitacional que combina obras nuevas, relanzamiento de proyectos paralizados, créditos provinciales, escrituraciones y un enfoque más humano y transparente.

Lectores: 52

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: